lunes, 1 de diciembre de 2014

Practica de Packet Tracer
















REPORTE.
La estructura de red realizada en esta herramienta de simulación PT, tenia como objetivo ultimo enviar paquetes de información y recibidos los cuales fueron realizados con exito. Las herramientas utilizadas anteriormente para las estructura fueron: switch 2950-24. PC-PT, cable tipo Copper Straight trhough. Este software de simulación interactivo te permite realizar todo tipo de redes, permitiendo así que los usuarios observen como funciona toda la estructura de red.
Es importante realizar los pasos e ingresar correctamente los códigos en el area de Command Prompt.
Con esta práctica aprendimos a configurar una red simple de tres computadoras y un switch y verificar que existe comunicación entre la red.
Packet Tracer es un herramienta muy importante para nosotros ya que nos permite asemejarnos a la realidad de una red a través del aprendizaje. Tal vez esta práctica sea sencilla pero algo aprendimos. Para diseñar la red solo arrastramos los dispositivos al área de trabajo, 1 Switch 2950-24 y 3 computadoras PC-PT. La conexión es muy sencilla, seleccionamos el cable Copper Straight-through, elegimos la computadora y seleccionamos la opción FastEthernet y arrastramos el mouse hasta el switch y conectamos el puerto. Así hasta completar las tres conexiones. Lo que sigue es asignar las direcciones IP a las computadoras. Y por último verificamos a través de comandos si en realidad esta red funciona de manera que exista comunicación entre las computadoras.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Configuracion del Servicio DNS

Abrimos el Packet Tracer y nos dirigimos a la parte inferior izquierda donde se encuentran las herramientas como: PC’s, Servidores, Switch, Routers, Medios de Conexión (Tipo de Cables), etc.


Vamos armando nuestra Red así como se muestra en la imagen.



Luego hacemos clic en el Servidor DNS, hacemos clic en la Pestaña “Desktop”, y hacemos clic en “IP Configuration” e ingresamos su dirección IP con respecto al mapeo que se realizó anteriormente, tal como se muestra en la imagen:


Después ese mismo paso lo repetiremos para configurar su dirección IP de los demás servidores, tal como se muestra a continuación:

Servidor HTTP:
Servidor DHCP:
Servidor EMAIL:








Luego de configurar los IP’s de los Servidores empezaremos a configurar el Servidor DNS, para ello haga clic sobre dicho Servidor, haga clic en “Config” y haga clic en “DNS”, tal como se muestra en la imagen:




Después en dicha interfaz, en “Name” ingrese una dirección de dominio y en Address ingrese la dirección del Servidor HTTP y luego haga clic en “Add”, tal como se muestra en la imagen:




Luego de configurar el Servidor DNS, configuraremos el Servidor HTTP, para ello repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en HTTP, en vez de DNS, tal como se muestra en la imagen:





En dicha interfaz, ya nos genera una página html (index.html), el cual la podemos personalizar, modificando el código html, tal como se muestra en la imagen:

Nota: Tener en consideración que al modificar el código html, no agregarle muchas cosas, ya que puede que el simulador no interprete algunas características de una página html.






Ahora configuraremos el Servidor DHCP, para ello al igual que la configuración del Servidor DNS, repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en DHCP, en vez de DNS, tal como muestra en la imagen:

10° En dicha interfaz, nos genera una configuración por defecto del Servidor, el cual l reutilizaremos, en “Default Gateway” ingresaremos el IP del Router (Opcional), en “DNS Server” ingresaremos el IP del Servidor DNS, en “Start IP Address” ingresamos el IP inicial que se otorgará a los clientes en la red, en “Subnet Mask” dejamos por defecto ya que no hemos subneteado esta red, en “Maximum number of Users” ingresaremos la cantidad de IP’s que asignaremos, en “TFTP Server” dejamos por defecto, después haga clic en “Save” para guardar los cambios, tal como se muestra en la imagen:
Nota: Desactivar el Servicio de DHCP de los demás servidores, ya que por defecto están activados generando un retraso o conflicto para la asignación de IP’s de nuestro Servidor.






11° Ahora configuraremos el Servidor EMAIL o de Correo, para ello al igual que la configuración de los Demás Servidores repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en EMAIL, en vez de DNS, tal como se muestra en la imagen:




12° En dicha interfaz, en “Domain Name” ingrese el nombre de dominio (Sin ingresar las “www”), luego haga clic en Set, después en “User” ingrese un nombre de Usuario y en “Password” ingrese una contraseña para el usuario, finalmente haga clic en el botón “+”, para añadir el usuario, tal como se muestra en la imagen:
13° Finalmente probaremos el funcionamiento de los Servidores, para ello haga clic en los Clientes (PC’s), luego en “Desktop”, después en “IP Configuration” y haga clic en DHCP, y obtendrá una dirección IP asignada por el Servidor, tal como se muestra en la imagen:

user01:
user02:




14° Luego en uno de los clientes haga clic, después haga clic en “Desktop” y haga clic en “Web Browser”, luego en la URL ingrese la dirección de dominio y haga clic en “Go”, tal como se muestra en la imagen:




15° Por último, configuraremos los clientes con respecto al Servidor de Correo (Email), para ello haga clic en el primer cliente, luego haga clic en “Desktop”, después haga clic en “E mail”, en dicha interfaz ingrese los campos con respecto a la PC y el usuario que corresponda, tal como se muestra en la imagen:





16° Al igual que la configuración anterior, realice la misma configuración con el otro cliente, tal como se muestra en la imagen:






17° Para comprobar la configuración realizada, haga clic en un cliente y diríjase a “E Mail” y haga clic en “Compose”; en “To” ingrese la dirección E mail del destinatario, en “Subject” ingrese el título del mensaje, en el recuadro en blanco de abajo ingrese el contenido del mensaje, y haga clic en “Send”, tal como se muestra en la imagen:
















Luego para comprobar la recepción del mensaje haga clic en “receive” en “E mail”, para recibir todos los mensajes recibidos, tal como se muestra en la imagen:

viernes, 17 de octubre de 2014

Modelo OSI

CONCEPTO DE MODELO OSI

El resultado de estos esfuerzos es el Modelo de Referencia Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).
El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones y, por consiguiente, no especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del Modelo OSI.
Como se mencionó anteriormente, OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes.
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), también llamado OSI (en inglés, Open System Interconnection 'interconexión de sistemas abiertos') es el modelo de red descriptivo, que fue creado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1980. Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones.


UTILIZACIÓN

El OSI fue desarrollado como modelo de referencia, para la conexión de los sistemas abiertos (heterogéneos). No es una arquitectura de red, pues no define que aplicaciones ni protocolos usar, sino dice que hace cada capa.
En el modelo OSI el propósito de cada capa es proveer los servicios para la siguiente capa superior, resguardando la capa de los detalles de cómo los servicios son implementados realmente. Las capas son abstraídas de tal manera que cada capa cree que se está comunicando con la capa asociada en la otra computadora, cuando realmente cada capa se comunica sólo con las capas adyacentes de la misma computadora.


DIAGRAMA DE LAS CAPAS DEL MODELO 

OSI



CUESTIONARIO

1.- En este nivel se organizan las funciones que permiten a 2 usuarios comunicarse entre sí en una misma red.
Nivel 5 – Sesión.

2.- En este nivel se definen los cables, las computadoras y el tipo de señales.
Nivel 1 – Físico.

3.- En este nivel se define la ruta de los paquetes a través de la red hasta su usuario final.
Nivel 3 – Red.

4.- En este nivel se define como serán transferidos los paquetes de datos entre los usuarios.
Nivel 2 – Enlace de datos.

5.- En este nivel se define como el usuario accesa a la red.
Nivel 7 – Aplicación.

6.- En este nivel se define la conexión entre las computadoras transmisoras y receptoras.
Nivel 4 – Transporte.

7.- En este nivel se define el formato incluyendo la sintaxis del intercambio de los datos entre los equipos.
Nivel 6 – Presentación.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Simuladores de Red.

TIPOS DE SIMULADORES DE REDES

AdventNet 6 

La herramienta de simulación AdventNet comprende un simulador de agente y red con una interfaz para el usuario muy fácil de usar para el testeo, entrenamiento y demostración de aplicaciones de gestión de redes. El simulador de red habilita la simulación en una sola PC de red de 50.000 SNMP (v1, v2c, v3), TL1, TFTP, FTP Telnet y mecanismosCisco IOS. Brinda además el editor de topología para establecer inter conexiones a través de routers, switches y otros aparatos de red y ver la relación topológica entre los aparatos.


La herramienta de simulación proporciona grabador de redes y grabador de trampas y reproduce redes reales SNMP y trampas y crea simulaciones de aparatos reales de tu red. Los mecanismos pueden configurarse en tiempo de ejecución, tanto en forma individual como colectiva.

   


La capacidad de simular más de 50.000 agentes simultaneamente para testear escalabilidad, simulación de trampas para testeo de gestión de desperfectos, configuración de los valores de aparatos y tipos de simulación para los test de rendimiento, simulación de conducta para comprobar escenarios realistas / negativos a través de los aparatos de la red e interfaces gráficas fáciles de usar permiten una simulación con todas las de la ley de redes grandes.



Shunra VE Desktop

Shunra VE Desktop es un programa herramienta de simulación de redes y es una solución de pruebas ideal para cualquiera concerniente con el impacto de una red en el desempeño de aplicaciones. Simula vínculos de redes de área amplia, incluyendo latencia, fluctuaciones, ancho de banda y pérdida de paquetes - habilitandote para probar aplicacines bajo una variedad de condiciones de red actuales y potenciales - directamente desde la computadora de escritorio. Con ésta vista, tu puedes encontrar y reparar rápidamente problemas de desempeño relacionados a aplicación y redes, antes y después de desplegarse en producción.

                                                                                   



Jimsim 1.0

El Jimsim es un Simulador de Red que simula hasta tres direccionadors virtuales en su sistema. Ya que los direccionadors son todos virtuales, ellos se comunican sobre redes virtuales dentro del programa. De este modo, no hay ninguna preocupación sobre causar problemas en su verdadera red. Usted usa un programa telnet para conectar a los direccionadors virtuales, a quién todos tienen una interface de línea de orden Cisco-parecida.

La versión 1.0 apoya tres direccionadors virtuales, interfaces de Ethernet, encaminamiento estática, eigrp básico, CDP, sonido metálico, traceroute, ajuste, finalización de línea de orden, carteles, contraseñas, y varias órdenes de espectáculo.



FLAN (F- Links And Nodes)
Es un software desarrollado con el lenguaje de programación
Java y se distribuye con licencia pública GNU. Se considera que pertenece al grupo de los simuladores de propósito general, ya que por medio de Java se pueden crear y configurar nuevos dispositivos, aplicaciones o protocolos de red, aun si no están incluidos dentro de las librerías del programa, inclusive se pueden realizar modificaciones al código fuente de FLAN ( F- Links And Nodes).

FLAN es una herramienta de simulación que permite el diseño, la construcción, y la prueba de una red de comunicaciones en un ambiente simulado. El programa hace el análisis de las redes asociando su estructura basada en nodos y enlaces, con bloques simples, por medio de loscuales se puede  entender el funcionamiento especialmente de los protocolos de enrutamiento que maneja la capa de red.

PARA QUE SE UTILIZA PACKET TRACER


Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.
Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.

VENTANA DE PACKET TRACER (PARTES)

Para que podamos entender como funciona voy a explicar las 5 partes importantes que tiene su interface.


  1. Vamos a tener los equipos de red, pc, servidores y hasta los distintos tipo de cable o medios. Desde un simple router hasta los equipos CISCO más caros están aquí.
  2. En la parte 2 nos dará información de como funciona la red en tiempo real o simulación donde podemos ver el comportamiento de la red paso a paso.
  3. Este panel de herramientas nos facilitara arrastrar equipos, eliminarlos, seleccionar grupos de dispositivos.
  4. Se divide en una parte lógica y una física, la lógica es la que más utilizaremos dado que es donde vamos a crear la topología de la red, la física nos servirá para armar conexiones entre distintas zonas .
  5. Espacio de trabajo, aquí colocaremos los equipos de una red para que se comuniquen entre sí.

COMO CREAR UNA LAN EN PACKET TRACER


Ejecutamos el programa Packet Tracer. Hacemos click en la pestaña de conexiones y posteriormente en: “Escoger tipo de conexión automáticamente.” En este caso seleccione el modelo 2960-24TT, hacemos click en el switch y arrastramos hasta enlazarlo con el dispositivo genérico. Ahora tenemos que asignar IPs a nuestros dispositivos, para ello hacemos click en el dispositivo lo cual nos llevara a esta ventana Hacemos click en la pestaña, “desktop” o “escritorio”. Y posteriormente en “IP configuration” o “configuración de ip”. Nuestra pantalla debe quedar de la siguiente manera… nótese que los pequeños puntos naranjas que se encontraban junto al switch cambiaron su color a verde, indicando que se ha establecido la conexión. Para comprobar la conexión enviamos un mensaje de verificación, haciendo click en la casilla de mensajes y haciendo click entre las pc que deseamos probar.

MODOS DE OPERACIÓN EN PACKET TRACER

En el Modo Topology, se realizan tres tareas principales, la primera de ellas
es el diseño de la red mediante la creación y organización de los dispositivos;
por consiguiente en este modo de operación se dispone de un área de
trabajo y de un panel de herramientas en donde se encuentran los

elementos de red disponibles en Packet Tracer.

                                                                            


En el Modo Simulation, se crean y se programan los paquetes que se van a

transmitir por la red que previamente se ha modelado.



Dentro de este modo de operación se visualiza el proceso de
transmisión y recepción de información haciendo uso de un panel de
herramientas que contiene los controles para poner en marcha la
simulación.
Una de las principales características del modo de operación simulation,
es que permite desplegar ventanas durante la simulación, en las cuales
aparece una breve descripción del proceso de transmisión de los paquetes;
en términos de las capas del modelo OSI.






Y finalmente el Modo de operación en tiempo real, está diseñado para enviar pings o mensajes SNMP, con el objetivo de reconocer los 
dispositivos de la red que están activos, y comprobar que se puedan
transmitir paquetes de un hosts a otro(s) en la red. 


Dentro del modo Realtime, se encuentra el cuadro de registro Ping log, en 
donde se muestran los mensajes SNMP que han sido enviados y se detalla 
además el resultado de dicho proceso; con base en este resultado se puede 
establecer cuál o cuales de los terminales de la red están inactivos, a 
causa de un mal direccionamiento IP, o diferencias en el tamaño de bits de los 
paquetes. 


-ROUTERS UTILIZADOS EN PT
-TIPOS DE SWITCHES EN PT
-DISPOSITIVOS INALAMBRICOS
-TIPOS DE CONEXIONES DIPONIBLES
-DISPOSITIVOS TERMINALES
-DISPOSITIVOS ADICIONALES








VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PACKET TRACER







REGLAS DE INTERCONEXION ENTRE DISPOSITIVOS EN PACKET TRACER



Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:



Cable Recto: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch).

Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).

Interconexión de Dispositivos

Una vez que tenemos ubicados nuestros dispositivos en el escenario y sabemos que tipo de medios se utilizan entre los diferentes dispositivos lo único que nos faltaría sería interconectarlos. Para eso vamos al panel de dispositivos y seleccionamos “conecciones” y nos aparecerán todos los medios disponibles.


Una vez que seleccionamos el medio para interconectar dos dispositivos y vamos al escenario el puntero se convierte en un conector. Al hacer click en el dispositivo nos muestra las interfaces disponibles para realizar conexiones, hacemos click en la interface adecuada y vamos al dispositivo con el cual queremos conectar y repetimos la operación y quedan los dispositivos conectados.